Toda la información aquí descrita, está en éste PDF, que puedes descargar:
Un proyecto de Hermandad
El paso de palio de María Santísima Madre de Dios nació con la llegada de María Santísima Madre de Dios a finales del año 2013. Tras entrar en contacto con el bordador D. Jesús Rosado Borja, autor de la saya de bendición de nuestra Virgen, la relación de la Hermandad con él se fue afianzando. De modo que acordamos que diseñara un paso de palio para nuestra Hermandad. Finalmente, el 23 de enero de 2016, D. Jesús Rosado Borja nos presento un boceto realizado con la colaboración de D. Rafael de Rueda Burrezo. Diseño aprobado, por unanimidad, por los Hermanos en la Asamblea General Extraordinaria celebrada el 4 de junio de 2016.
Dicho boceto ha servido de base para desarrollar y mejorar cada elemento individual del paso con una estética eminentemente manierista. En esta tarea se ha contado con la inestimable ayuda y colaboración de un reducido grupo de hermanos.
A falta de concluir el dorado y bordado, la Hermandad expone el paso en el Museo Provincial desde el 27 de noviembre hasta el 17 de diciembre, tal y como D.m.procesionará en la Semana Santa del año 2022.
Ad maiorem Dei gloriam
Para mayor gloria de Dios, siguiendo la formación ignaciana de alguna de las personas implicadas en el desarrollo de este paso, se concibió el palio de María Santísima Madre de Dios desde sus inicios.
Al idear cada elemento, cada detalle, cada esbozo, se tuvo muy presente a María como madre de Dios y madre nuestra, siguiendo el ideario marista de otros padres de este palio, “todo a Jesús por María y todo a María para Jesús” nos decía San Marcelino Champagnat.
En todo momento, sin olvidar nuestro carisma humilde, sencillo y discreto, se trabajó con mucha ilusión, sin descanso, siguiendo el modelo de la Madre de Dios tal como la describió San Josemaría Escrivá, “¡Qué humildad, la de mi Madre Santa María! –No la veréis entre las palmas de Jerusalén, ni –fuera de las primicias de Caná– a la hora de los grandes milagros. Pero no huye del desprecio del Gólgota: allí está, «juxta crucem Jesu» —junto a la cruz de Jesús, su Madre”.
Cualquier donativo en cualquier cantidad se puede ingresar en la cuenta que la Hermandad tiene abierta a tal efecto en Caja Rural de Jaén ES47 3067 0036 8123 0708 8126, de forma puntual o bien domiciliando el pago de una cuota periódica, completando la correspondiente orden de domiciliación, o consultando con cualquier miembro de Junta Directiva.
ORDEN DE DOMICILIACIÓN SEPA – PALIO
DISEÑO
El diseño del paso de D. Jesús Rosado Borja y D. Rafael de Rueda Burrezo, lo compone una parihuela de madera de seis trabajaderas, preparada para ser portada por treinta costaleros, y es obra del astigitano D. Francisco Rosado Borja. Las dimensiones del paso, regladas por la proporción cordobesa, estudiada por el arquitecto D. Rafael de la Hoz Arderius (1924-2000) siendo su valor de 1,306562964.
El diseño, y como se aprecia en la ejecución, presenta una sobremesa antes de llegar a una gran peana, cuyos contornos irán dorados en un futuro, al igual que el baquetón y la crestería. La talla del paso es obra del también astigitano, D. Cristóbal Sequera Pérez.
Tanto los respiraderos como los faldones son provisionales. Ambos están realizados en terciopelo negro. Los respiraderos con mirillas para los costaleros, fleco negro y borlas negras y los faldones cuentan con un tachuelado de estrellas doradas con detalles en coral rojo. Los respiraderos son obra del equipo de fabricanía del la Hermandad.
El cuerpo de la crestería y el baquetón, alternan con espejos rectangulares y redondos en casetones. El baquetón además, presenta cuatro cartelas en las que aparecerán leyendas marianas.
La talla del paso esta completa, con la realización de la parte superior de la crestería, el baquetón y las tres magnificas cartelas de la peana. Todo tallado muy finamente y con gran calidad. En el futuro, las partes talladas serán doradas con pan de oro.
Una peculiaridad es el llamador, que es un león dorado. El león en la tradición hebraica representa al león de Judá. En la cristiana, simboliza a Jesucristo que pertenecía a la tribu de David cuyos ancestros eran de la tribu de Judá.
PEANA
La peana se divide en dos cuerpos, uno inferior a modo de sobremesa y otro superior que es propiamente la peana. La parte superior, de generosas dimensiones, posee tres cartelas talladas que junto con el resto de piezas en madera serán doradas en un futuro. Como decoración lleva unas pinturas con escenas de la vida de la Virgen obra de D. Juan Manuel Ayala.
En la sobremesa aparecen unos textos en letras doradas que hacen referencia a la pintura de la parte superior.
Delantera. Anunciación y nacimiento de Jesús.
En la parte central aparece el monograma M D, que representa Mater Dei, Madre de Dios, advocación de la imagen mariana de la Hermandad, enmarcada en un sol.
A izquierda y derecha dos frases.
¡Alégrate!, llena de gracia, el Señor está contigo. Yo soy la servidora del Señor, que se cumpla en mí lo que has dicho».Y el Angel se alejó (Lc 1,28.38).
Ave, gratia plena, Dominus tecum. Ecce ancilla Domini; fiat mihi secundum verbum tuum(Lc1, 28.38).
Y María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el albergue (Lc2,7).
Et peperit filium suum primogenitum; et pannis eum involvit et reclinavit eum in praesepio, quia non erat eis locus in deversorio (Lc2,7).
Costero izquierdo. Presentación en el templo del Niño y Pentecostés.
En la parte central un corazón atravesado por una espada, que representa en dolor que profetizó Simeón, enmarcado en un sol.
A izquierda y derecha dos frases.
Ahora, Señor, puedes dejar que tu servidor muera en paz, como lo has prometido, porque mis ojos han visto la salvación que preparaste delante de todos los pueblos: luz para iluminar a las naciones paganas y gloria de tu pueblo Israel (Lc 2,29-32).
Nunc dimittis servum tuum, Domine,secundum verbum tuum in pace,quia viderunt oculi mei salutare tuum, quod parastiante faciem omnium populorum, lumen ad revelationem gentium et gloriam plebis tuae Israel (Lc 2,29-32).
Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar.Todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en distintas lenguas, según el Espíritu les permitía expresarse(Act 2,1.4).
Et cum compleretur dies Pentecostes, erant omnes pariter in eodem loco. Et repleti sunt omnes Spiritu Sancto et coeperunt loqui aliis linguis, prout Spiritus dabat eloqui illis(Act 2,1.4).
Costero derecho. Piedad y bodas de Caná.
En la parte central aparece el monograma M R que representa a María Reina, enmarcado en un sol.
A izquierda y derecha dos frases.
Este niño será causa de caída y de elevación para muchos en Israel; será signo de contradicción, y a ti misma una espada te atravesará el corazón. Así se manifestarán claramente los pensamientos íntimos de muchos (Lc2, 34-35).
Ecce positus est hic in ruinam et resurrectionem multorum in Israel et in signum, cui contradicetur et tuam ipsius animam pertransiet gladius ut revelentur ex multis cordibus cogitationes (Lc 2,34-35).
Y como faltaba vino, la madre de Jesús le dijo: «No tienen vino». Jesús le respondió: «Mujer, ¿qué tenemos que ver nosotros? Mi hora no ha llegado todavía». Pero su madre dijo a los sirvientes: «Hagan todo lo que él les diga» (Jn 2,3-5).
Et deficiente vino, dicit mater Iesu ad eum: Vinum non habent .
Et dicit ei Iesus: Quid mihi et tibi, mulier? Nondum venit hora mea .Dicit mater eius ministris: Quodcumque dixerit vobis, facite(Jn 2,3-5).
Trasera. Coronación de María y Asunción, separadas por una jarra de azucenas.
En la parte central aparece el monograma IHS surmontado por una cruz, que representa a Jesús al ser las tres primeras letras de la palabra en griego. Enmarcada en un sol que hace referencia a la resurrección y ascensión a los cielos de Jesucristo.
A la izquierda y derecha dos frases.
Eres toda hermosa, amada mía, y no tienes ningún defecto(Cant 4,7). Ave María Madre de Dios.
Tota pulchra es, amica mea, et macula non est in te (Cant 4,7). Ave Maria Mater Dei.
La Inmaculada y siempre Virgen María fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo.
Inmaculata Deipara semper Virgo Maria fuit corpore et anima ad caelestem gloriam assumpta.
ÁNFORAS
Las ánforas del paso de palio son de estilo manierista, realizadas en orfebrería por el taller Herpoplat, de la familia Porras Zamorano de Córdoba.
Se ha rescatado de los tratados más clásicos unas flores metálicas en oro, plata y piedras, que recuerdan a las antiguas flores de talco conventuales. El paso de palio posee tres tipos de ánforas:
Las dos ánforas delanteras son las más pequeñas, presentan unas galleras en el cuerpo inferior, esmaltes y querubines en el medio, y nuestra Cruz de Santiago en el superior. Por su parte, sus piñas son bicónicas y compuestas de azucenas.
Las cuatro ánforas de los costeros presentan elementos propios como el anagrama MD (Madre de Dios), el corazón atravesado por una espada de dolor y la Cruz de Santiago. Las piñas de flores metálicas son cónicas compuestas de calas, flores de la pasión, azucenas, amapolas y jazmines. Recuerdan a las antiguas flores de talco que solían engalanar las iglesias y conventos en los siglos XVIII y XIX, confiriendo un aspecto clásico al paso de palio.
Las ánforas centrales de mayor tamaño se ubican en el centro de ambos costeros, escoltando la imagen de María. Presentan esmaltes en la base. Cabe destacar el cuerpo, formado por cuatro ángeles exentos que sostienen el cuerpo medio. En este, encontramos esmaltes y la oración Salve Regina grabada en latín. En el cuerpo superior volvemos a encontrar la Cruz de Santiago. Por último, las piñas de flores metálicas de estas dos ánforas son también bicónicas. Igualmente, están compuestas de calas, flores de la pasión, azucenas, amapolas y jazmines.
RELICARIOS
Los relicarios son los elementos más importantes del paso de palio.
Pertenecen a reliquias de San Josemaría Escrivá y al Beato Francisco Solís Pedrajas. De ambas conservamos sus correspondientes auténticas.
La reliquia de San Josemaría es una reliquia de sangre del santo en una teca. Fue donada a la Hermandad en 2019. El relicario que la custodia es de estilo manierista. La estructura forma un baldaquino de color ébano y dorado con decoración de filigrana plateada. El diseño es de Jesús Rosado y Rafael de Rueda. La orfebrería la realizaron los Hermanos Zamorano. La filigrana es obra de Marta Cruz Conde y la ebanistería de Juan Pérez.
San Josemaría Escrivá nació en Barbastro el 9 de enero de 1902. Fue sacerdote español y fundador de la prelatura personal del Opus Dei. Su mensaje de santificación en el trabajo y en la vida ordinaria es muy seguido y difundido por multitud de laicos de los cinco continentes. Falleció en Roma el 26 de junio de 1975. Así, fue canonizado por San Juan Pablo II el 6 de octubre del año 2002. De su producción literaria destaca “Camino”, libro inspirado para la meditación personal sobre diferentes aspectos de la vida cristiana. Falleció en Roma el 26 de junio de 1975, siendocanonizado por San Juan Pablo II el 6 de octubre del año 2002.
La reliquia del Beato Francisco Solís Pedrajas es una porción de la sotana del sacerdote. Fue donada a la Hermandad en 2021. Está custodiada en un relicario en forma de Cruz de Santiago, realizada en filigrana plateada.
El Beato Francisco Solís Pedrajas nació en la localidad giennense de Marmolejo el 9 de julio de 1877. Tras ser ordenado sacerdote, ejerció gran parte de su ministerio en la cercana localidad de Mancha Real. Allí, desarrolló una labor frenética en favor de los obreros y de los sectores más desfavorecidos. Fundó un sindicato católico, el colegio San Juan de la Cruz, de carácter humanista y cristiano; fomentó la distribución de grandes latifundios y colaboró activamente en los comedores de San Vicente de Paúl, entre otras muchas acciones. En el contexto de la guerra civil, durante la persecución religiosa, murió mártir por su condición de sacerdote. Fue asesinado por miembros del frente popular el 3 de abril de 1937, en el cementerio de Mancha Real, mientras animaba y reconfortaba a sus compañeros. Por ello, fue beatificado por S.S el Papa Francisco el 13 de octubre del año 2013.
ILUMINACIÓN
La iluminación es uno de los elementos más personales del paso de palio, también el más pensado y estudiado, puesto que carece de la tradicional candelería. Está inspirada en antiguos grabados y descripciones de pasos de palio.
Y lo forman 84 puntos de luz distribuidos de la siguiente forma: 4 candelabros arbóreos con 12 puntos de luz cada uno, 4 faroles de entre varal, 16 fanales, 8 brazos de candelabros y 8 tulipas en los varales centrales.
La iluminación gira en torno a cuatro grandes candelabros arbóreos. Son los elementos de mayor calado del paso. Se sitúan en las esquinas de la sobremesa del paso. En la realización de los mismos han variado con respecto al primer boceto. Los candelabros de cinco faroles pasan a presentar doce puntos de luz en dos niveles, cuatro superiores y ocho inferiores. Los puntos de luz se componen de tulipas de corte renacentista. Son de madera de color ébano en los que se intercalan elementos dorados de inspiración manierista. Presentan unas dimensiones de 150 cm de alto y 85 de ancho.
En el primer y último entre varal del paso están dispuestos cuatro faroles. Están realizados en madera de color ébano y elementos metálicos de época manierista bañados en oro con cabujones esmaltados. La caja del farol está sustentada por cuatro columnas corintias y estriadas, que recuerdan a las de la sacristía de la catedral de Jaén. El cristal que cierra la caja recuerda a los cristales plomados del siglo XVI. Por encima de todo, el conjunto esta coronado por un sol, en cuyo centro se dispone un corazón de cuarzo naranja atravesado por una espada plateada y del que florecen unas flores de coral chino.
Escoltando cada una de las ocho ánforas se presentan un total de dieciséis fanales. Están realizados con un cuerpo de ébano con esmaltes y unas esferas de coral rojo en las bases. Por su parte, están unidas al paso mediante cuatro garras de orfebrería.
En la peana de la virgen se disponen ocho brazos de candelabro. Estas piezas son de finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Fueron adquiridos en un anticuario. Son dorados y están restaurados de modo que se adaptan al paso.
Finalmente, destacan las ocho tulipas insertadas en los varales centrales, que iluminan la parte más alta y cercana a la Virgen. Estos forman el vértice de la pirámide luminosa del palio. Las tulipas son de un modelo renacentista, realizado a medida, expresamente para este paso de palio.
VARALES
En los varales encontramos la misma gama cromática que en el resto del paso en aras de conseguir un mismo lenguaje visual con modelos de tonalidades negras, metálicas plateadas y doradas. Siendo realizados en Córdoba utilizando diversas técnicas como grabado, fundición, ebanistería o torneado de la madera.
Los varales son 12 disponiéndose seis en cada costero del paso equidistantes entre ellos. El paso sigue la proporción cordobesa, estudiada por el arquitecto Rafael de la Hoz Arderius (1924-2000). Por ello, la altura de los varales es de 2,91 m y la sección del cañón es de 3 cm que les confiere una apariencia más esbelta de una innegable elegancia. Se dividen en siete partes separadas por unos nudetes de 42 mm; cada parte a su vez se divide en tres separadas por anillos. El tubo del varal es plateado, los nudetes son dorados con piedras ovales color turquesa de 6×4 mm. Por su parte, los anillos también son dorados.
Los basamentos son cilíndricos, de color ébano con cuarterones decorados por costillas dobles doradas y elementos manieristas en cabujones, siendo sus medidas de 11,5×17 cm. Presentan dos anillos dorados en uno de los cuales aparece la leyenda Mater Dei ora pro nobis (Madre de Dios ruega por nosotros) y en el otro Regina sine labe Concepta (Reina sin pecado concebida) además de un texto relacionado con los donantes del varal.
Los varales obedecen a dos tipologías. Ocho son de corte tradicional, mientras que los cuatro centrales disponen de dos tulipas renacentistas cada uno. Este tipo de iluminación ha sido rescatada del pasado, cuando muchos pasos no llevaban las candelerías actuales y que con los años fueron desapareciendo. Están decorados en la técnica del grabado, enmarcándose en época y estilo.
La antífona mariana Ave Regina Caelorum (Salve Reina de los Cielos) articula la decoración de los varales. Esta es la antífona que se utiliza desde la Fiesta de la Presentación en el Templo hasta el Miércoles Santo. Aparece grabada en la parte central de cada sección. Por lo que se puede leer desde la parte superior a la inferior del asta.
Ave, Regina Caelorum,
Ave, Domina Angelorum:
Salve, radix, salve, porta
Ex qua mundo lux est orta:
Gaude, Virgo gloriosa,
Super omnes speciosa,
Vale, o valde decora,
Et pro nobis Christum exora.
V. Dignare me laudare te, Virgo sacrata.
R. Da mihi virtutem contra hostes tuos.
Oremus: Concede, misericors Deus, fragilitati nostrae praesidium: ut, qui sanctae Dei Genitricis memoriam agimus; intercessionis eius auxilio, a nostris iniquitatibus resurgamus. Per eundem Christum Dominum nostrum. Amén.
Las partes de cada sección que escoltan el texto de la antífona están decorados por lacerias. Las superiores con reminiscencias mudéjares en las que aparece el monograma de María Reina (Encíclica Ad Caeli Reginam, Papa San Pio XII, 1954). Las inferiores de estilo manierista, en las que aparece la estrella de la mañana (María es la luz del alba después de la que vendrá el sol que es Cristo Resucitado).
En estas mismas secciones aparecen también otros elementos que varían en cada tubo. Presentan distinto carácter: civil, eclesiástico y mariano. De carácter civil es el escudo de la ciudad de Jaén. De carácter eclesiástico son: el escudo de D. Amadeo Rodríguez Magro, el escudo de la parroquia de Cristo Rey y la Cruz de Santiago. De carácter mariano son: el corazón atravesado, el monograma MD y la jarra con azucenas.
El escudo de la ciudad de Jaén. Con campo cuartelado, bordura de catorce compones: siete con un castillo almenado de tres almenas y siete con un león lampante; rodeado por una cinta con el lema de la ciudad “Muy noble y muy leal ciudad de Jaén guarda y defendimiento de los reinos de Castilla” y al timbre corona real cerrada.
El escudo de D. Amadeo Rodríguez Magro. Obispo de Jaén en el momento de realización de estos varales, representa a la Diócesis de Jaén. Simboliza la eclesialidad de la Hermandad, como asociación pública de fieles de la Iglesia.
El escudo de la parroquia de Cristo Rey. Sede canónica de la Hermandad desde 1957. El escudo se compone de Crismón, monograma de la palabra Cristo en griego, acompañado de las letras griegas alfa y omega, que representan a Cristo como principio y fin de todas las cosas.
La Cruz de Santiago. Representa a la Hermandad. Fue el primer escudo corporativo de la Hermandad, apareciendo en el actual. Los hermanos la llevan es su caperúz y en los estatutos aparece como símbolo de la Hermandad.
El corazón atravesado por una espada. Hace referencia a la profecía de Simeón que dijo a la Virgen que una espada atravesaría su corazón.
Monograma Mater Dei. Las letras M y D conforman un monograma que representa Mater Dei, Madre de Dios advocación de nuestra titular mariana.
La jarra de azucenas nos recuérdala virginidad y la pureza de la María ya que tradicionalmente la azucena es una flor que se ha relacionado con la inocencia, la pureza y la virginidad. FOTO
TECHO DE PALIO
El techo de palio, de terciopelo negro, está decorado con:
– El Gloria, que destaca sobre cualquier otro elemento. Es una pintura obra de D. Juan Manuel Ayala, inspirada en la tabla de la tota pulchra propiedad de la Santa Capilla de San Andrés de Jaén, padrinos de bendición de María Santísima Madre de Dios.
Esta tabla del s. XVI es una de las primeras representaciones de la devoción Inmaculista en nuestra ciudad. Posee una rica simbología que bebe del Cantar de los Cantares y de las letanías lauretanas.
-Alrededor de la pintura encontramos un doble tondo dorado con unas inscripciones basadas en la primera carta de San Pablo a los Corintios (13,13). Siendo está exaltación de las virtudes, y de la caridad en especial, un compendio del pensamiento del fundador de la Santa Capilla D. Gutierre González Doncel.
-La figura central de la pintura es una Virgen Inmaculada con vestimentas azules y rojas, rodeada de elementos simbólicos.
-Para explicar su simbología utilizamos los textos que la doctora en historia del arte Dª. María Soledad Lázaro Damas, escribió en el análisis iconográfico que hace en la publicación “Una Tabla Inmaculista en la Santa Capilla”;
“En la composición la Virgen se rodea de una serie de símbolos con cartelas: sol, luna, puerta, vara florida, jardín cerrado, cedro, lirio, olivo, espejo, ciudad de Dios, estrella y torre”. “Sobre estos símbolos, la figura de Dios Padre con la inscripción alusiva a la Virgen TOTA PULCHRA EST MARIA ET MACULA NON ES IN TE.”
“Estos símbolos, basados la mayoría en el Cantar de los Cantares, pasarán a formar parte en el siglo XVI de una oración conocida como Laetanía Lauretana”.
“El sol, la Luna y las estrellas…tienen un sentido apocalíptico…según lo expresase el evangelista Juan. No obstante, estos tres símbolos evocan también la belleza y grandeza de María aclaradas con cartelas”. “Una connotación más amplia tiene la stela maris al ser asociada al nombre de María por los Santos Padres y a su pureza incorruptible por San Bernardo.”
“La virginidad de María se expresó mediante otra serie de símbolos arquitectónicos y acuáticos, el hortus conclusus o jardín cerrado, el pozo o puteusaquarum y la fuente,….a los que se añadían otros de carácter Inmaculista como el espejo o speculum sine macula, objeto simbólico de larga vida.”
“Otros símbolos expresarían la fortaleza y castidad inconmovible de la Virgen como la Turris David cum propugnaculis, metáfora aplicada al cuello de la Esposa en el Cantar de los Cantares, y símbolo de la Virgen como desposada de Cristo y de la Iglesia”.
“Otro símbolo expresaría el papel mediador de María en el logro de la Salvación eterna: la puerta del cielo, por suponer una vía de acceso entre el ámbito terrestre y el celeste. La porta coeli es una alusión a María como puerta del Paraíso o del Edén”.
“En cuanto a la ciudad de Dios o civitas Dei es un motivo que suele presentarse con menos frecuencia si bien está presente en el caso de la Santa Capilla. Su evocación alude a la Jerusalén celestial apocalíptica representada como una autentica fortaleza y, por extensión, se identifica con la Virgen María e identifica a la propia Iglesia”.
“La rosa…Es símbolo de la inocencia y de la castidad y se encuentra asociada a María quien es la rosa sin espinas, es decir, sin pecado”. “Junto a la rosa ocupan un lugar destacado dos liliáceas,el lirio y la azucena. El lirio es el símbolo floral de más antigua representación; íntimamente asociado a la Inmaculada, es símbolo de esperanza, de confianza y de fidelidad”.
La azucena hace referencia a la pureza y virginidad de María
“María es la oliva speciosaincampis, un árbol mediterráneo expresivo de la sabiduría en la Grecia antigua, como emblema de Atenea, y como símbolo de paz en el Cristianismo”.
“Un último árbol sería el cedro. María es exltatacedrus”.
– La pintura está rodeada por unos rayos de sol dorados, que representa a Jesús como laluz del mundo, decorados por piedras turquesas y mariposas, como símbolo de la resurrección, en filigrana plateada.
Podemos ver también;
–Cruces de Santiago en filigrana plateada, como símbolo de la Hermandad.
-Un tachuelado de estrellas con circonitas, que representa el cielo.
-Ánforas en filigrana plateada con azucenas, que simbolizan la pureza de María.
BAMBALINAS
Están inspiradas en los palios sacramentales y en los palios imperiales de la época de Carlos V y Felipe II. Con el himno Stabat Mater, meditación sobre el sufrimiento de la Madre de Dios durante la crucifixión de Jesucristo, en letras doradas, estrellas, también doradas con circonitas, y unas piezas de filigrana plateadas, que no son muy habituales y le aportan originalidad.
“Stabat Mater dolorosa Iuxta crucem lacrimosa, Dum pendebat filius.»
El interior de la bambalina es un tachuelado de estrellas doradas con circonitas, que representa al cielo al que María fue asunta en cuerpo y alma en la Assumptio Beatae Mariae Virginis.
Los únicos elementos móviles son 50 borlas de filigrana plateada con fleco de canutillo dorado. El número 50 de las borlas representa a Pentecostés. En el Nuevo Testamento el término Pentecostés viene de la palabra griega πεντηκοστή que significa quincuagésimo, día que coincide con el final de la Pascua.
Toda la filigrana del paso ha sido realizada por Dª. Marta Cruz Conde.
Desde la Hermandad agradecemos siempre a Jesús, Rafael, Francisco, Cristóbal, Cándido y Álvaro su trabajo, esfuerzo y amabilidad con nosotros. Del mismo modo, a los donantes que están haciendo posible que una Hermandad como la nuestra pueda afrontar un proyecto de esta magnitud.