TERNO DE SALIDA DE MARÍA SANTÍSIMA MADRE DE DIOS

Gracias a la donación de unos hermanos hemos podido confeccionar un terno de salida a María Santísima Madre de Dios.


Para esta tarea ha sido preciso un trabajo previo de documentación. Entre otras, nuestras principales fuentes han sido la exposición celebrada en Toledo en 2015 “La Moda Española en el Siglo de Oro” y su magnífico catálogo, la colaboración del año 2014 “Las Primeras Vírgenes Vestideras” de Javier Prieto en el portal La Hornacina y el imprescindible libro “El Arte de Vestir a la Virgen” de José Ignacio Sánchez Rico, Antonio Bejarano Ruiz y Jesús Romanov López-Alfonso, editado en 2017 por la Editorial Almuzara.


En la Exposición celebrada en el Museo de Santa Cruz de Toledo se pudieron ver numerosas obras de la época. Nos fijamos especialmente en los trajes supuestamente donados por Isabel de Valois y la infanta Isabel Clara Eugenia al imperial monasterio de San Clemente de Toledo.
De la colaboración “Las Primeras Vírgenes Vestideras” y del libro “El Arte de Vestir a la Virgen” tomamos el relato y algunas referencias gráficas, como el retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz, obra de Alfonso Sánchez Coello perteneciente a la colección del Museo del Prado de Madrid.


Al aparecer las primeras vírgenes de vestir, muchas de ellas portaban ropas poco decorosas, por lo que la autoridad eclesiástica se vio obligada a establecer ciertas normas.
En la época a la que nos ceñimos, a mediados del s. XVI, los ajuares de las vírgenes se inspiraban en la moda femenina de la corte de los primeros Austrias con toda su majestuosidad y sobriedad.


Este modelo es el que sigue el terno de salida de María Santísima Madre de Dios. Compuesto por saya y manto.

Saya de salida

La saya sigue el patrón de los trajes de las nobles españolas, en concreto de la infanta Isabel Clara Eugenia. Para describirla se adapta perfectamente este párrafo del libro “El Arte de Vestir a la Virgen”: “El traje o saya femenina de la época de los Habsburgo, en lo que a su apariencia externa se refiere, se compone de una falda de configuración cónica o acampanada denominada «basquiña», llamada así por un famoso sastre de finales del XVI llamado Juan Alcega, normalmente ésta se dividía en dos en su parte central por un adorno conocido como el «orofrés». El cuerpo o «jubón» era muy ajustado a modo de corpiño y terminaba por delante en pico y solía tener doble manga, una interior ajustada que cubre el brazo y una exterior abierta, prendida de un solo punto a la altura del antebrazo, cuya función es meramente decorativa conocidas como «brazales» o mangas perdidas.”


Siguiendo el cuadro de Sánchez Coello hemos recreado en el jubón las joyas y adornos que portaba combinando el metal con perlas y pedrería, terminando una de las piezas en un símbolo tan ligado a la Hermandad como es la cruz de Santiago.


Durante el s. XVI el manto fue un elemento con menor volumen que en el s. XVII, especialmente en las glorias, debido a la fuerza visual de los brazales. Por esto, el manto de María Santísima Madre de Dios es de dimensiones más reducidas a lo habitual, estando rodeado de algo muy añejo como el fleco de canutillo.

Manto de salida


La corte de Felipe II y su moda eran austeras en sus formas, lo que no impedía que las joyas y materiales que utilizaban en estos trajes fueran de la máxima calidad. En nuestro afán de acercarnos lo más posible a la época, le hemos dado una importancia capital al tejido y nos hemos intentado acercar lo más posible al estilo imperante. De este modo, las telas han sido adquiridas en los talleres venecianos de Luigi Bevilacqua, familia de larga tradición en el sector, cuyos inicios se remontan a 1499, produciendo unos preciosos tejidos con orígenes antiguos. El terciopelo elegido ha sido el de variedad bacchetta, cuya elaboración es extremadamente compleja, utilizando técnicas y diseños históricos.


Sin duda, a pesar de la ausencia de los tradicionales bordados, este tipo de telas ennoblecen significativamente el terno. Para la saya se ha utilizado un terciopelo del s. XVI tipo rinascimento avorio, mientras que el manto se ha realizado en terciopelo Ca d´Oro indaco del s. XVI al que se le han añadido unas pequeñas estrellas doradas.


Con este terno, y en general con el paso de palio, desde la Hermandad hemos hecho lo posible por aportar algo diferente a la Semana Santa de Jaén, mirando al pasado, siempre recuperando y poniendo en valor modelos del estilo más clásico ya en desuso.

Compartir en...